Skip to navigation – Site map

HomeNuméros170Religions et dictaturesLa Basílica de San Francisco, a p...

Religions et dictatures

La Basílica de San Francisco, a pesar del fuego

Legado colonial de los franciscanos en Buenos Aires y los conflictos con el peronismo a mediados del siglo XX
La basilique Saint-François à l’épreuve du feu. L’héritage colonial des franciscains de Buenos Aires et leurs conflits avec le péronisme au milieu du xxe siècle
The basilica of St Francis in Spite of the Fire, the Colonial Heritage of the Franciscans in Buenos Aires and the Conflicts with Peronists in the Middle of the 20th Century
Patricia A. Fogelman and Daniela Sosnowski
p. 117-141

Abstracts

The Franciscan estate of Buenos Aires comes from the early colonial era. It survived time and also the intentional fire that was set on the convent and the basilica during the conflict between the Argentinian church and the president Gral Juan Domingo Peron, during the night of June 16th 1955 (there was a bombardment on the house of the governor and, as a retaliation, churches were set on fire that night). In the Franciscan museum “Bottaro” there is a selection and a valorization of colonial objects that have for purpose to disengage the history of the Franciscans with its evangelizing past. However, it is especially interesting to give an account of several changes in the constitutive process of the museum as a space of historical memory through its representation of the conflict with Peron, considering it within the context previous to the Coup d’état that took him down on September 16th, 1955. It is highlighted in the success of the burning of the churches, in the exaltation of the figure of a Peronist friar as a harmonizing element, and later, in the current process of giving a new meaning to this past.

Top of page

Full text

1En este artículo vamos a referirnos al legado de los franciscanos radicados en Buenos Aires (Argentina) desde tiempos coloniales, cuyo acervo material y cultural atraviesa los siglos sobreviviendo no sólo al tiempo, sino también al fuego intencional que incendió la iglesia durante un conflicto entre la Iglesia argentina y el Presidente Gral. Juan Domingo Perón, la noche del 16 de junio de 1955.

2En la Basílica de San Francisco de la Ciudad de Buenos Aires, además de algunos retablos, pinturas y estatuas coloniales hay un museo denominado Museo Franciscano “Monseñor Fray José María Bottaro” –cuya colección vamos a referir sumariamente– y una biblioteca que contiene piezas interesantes para el estudio de la cultura y religiosidad colonial porteña.

3Una de las proposiciones centrales de este trabajo, es que la Orden Franciscana encuentra en la exhibición preponderante de los objetos de la era colonial, una importante motivación. Y que la selección y puesta en valor de estos objetos (raros en Buenos Aires, si los comparamos con los ricos acervos de otras ciudades americanas de origen colonial) tiene por propósito hilvanar la historia de los franciscanos hoy, con su pasado evangelizador. La función de evangelización de esta orden –algo difusa en la actualidad– parece resaltarse con esta colección que lleva al espectador a los orígenes históricos de la presencia franciscana en la ciudad porteña, subrayando una función en la sociedad (que se quisiera recuperar de alguna manera) y construyendo una legitimidad mediante la referencia al origen. Esta operación omite el esfuerzo por recoger y exponer en igual proporción objetos producidos en los siglos xix y xx, también ligados a la liturgia y a las diversas actividades religiosas. Hay mayor énfasis en los objetos coloniales que en los elementos que pudieron haber sobrevivido al período independentista, tanto como una ausencia de objetos más recientes.

4Más allá de informar sobre ese acervo particular, nos interesa especialmente dar cuenta de algunos de los cambios acaecidos en el espacio de esta iglesia franciscana y del proceso constitutivo de su museo como espacio de memoria y de resignificación de la historia.

5Para eso nos centraremos en el conflicto ocurrido entre la Iglesia católica y el presidente General Juan Domingo Perón hacia mediados de la década de 1950, fundamentalmente en su período más álgido: los meses anteriores al golpe de estado que derrocó a dicho General el 16 de septiembre de 1955. Haremos hincapié en el suceso de la quema de las Iglesias (noche del 16 de junio de ese mismo año), y luego veremos la resignificación que de ese hecho se hace hoy en día desde el museo franciscano.

6Partimos de la hipótesis de que las autoridades del museo, al menos desde el año 2007, han introducido en ese espacio una cuña de alto contenido político y cuyo sentido merece algunas consideraciones interpretativas. Esa inserción discursiva en el guión del museo, refiere a los restos de una muestra exhibida el mismo año de su apertura sobre la relación de la Orden con el peronismo, curada por Eduardo López con la ayuda de fray Jorge Stipech y la asistencia de Hernán Iris. De aquella exposición han quedado fijos en la colección estable del museo, una vitrina, algunas piezas dañadas por el fuego de 1955, un gran banner con una biografía de un fraile y una carpeta con fotografías que contiene imágenes de Perón con los franciscanos. Este conjunto muestra al visitante objetos pertenecientes a un fraile de esa orden (Fray Pedro Errecart, 1917-1998) que era amigo de Eva Duarte y de Juan Domingo Perón (hay fotos y objetos que demuestran esa relación y la cercanía del fraile con el matrimonio peronista), introduciendo una serie de complejidades al argumento del guión del museo, que si bien transmite la memoria de una herida abierta y exhibe marcas evidentes del daño infligido por el peronismo a sus estructuras materiales (podemos citar los testimonios circunstanciales de otros frailes, en ocasiones anteriores), incorpora –por otra parte– un mensaje aparentemente contradictorio con esas huellas, con una intencionalidad armonizadora respecto de la visión del pasado de ese conflicto entre Iglesia y peronismo, resaltando la supuesta amistad de la orden franciscana con Perón mediante la agencia de uno de los frailes.

7De allí se desprende nuestra hipótesis secundaria: que la figura del fallecido Fray Pedro de Errecart funge en esta operación, como mediadora y reconciliadora, y que en esta manipulación, se ha amplificado arbitrariamente en el museo la importancia de este fraile en relación con la agitada historia de la Orden y Perón e, incluso, que se ha sobrevalorado su figura dentro de la historia de la Orden misma. Antes de entrar en esta cuestión, repasemos un poco de la historia de los franciscanos en la ciudad de Buenos Aires y conozcamos mejor el conjunto de su acervo.

Los franciscanos en Buenos Aires: el convento franciscano, la capilla de San Roque, la biblioteca y el museo

8La orden de los franciscanos fue la primera en instalarse en Buenos Aires. En 1583 el fundador de la ciudad, don Juan de Garay, les otorga a los frailes franciscanos la manzana número 132 donde hoy está ubicada la basílica y junto a lo que entonces fue el convento de las “Once mil vírgenes”.

Foto 1. Reciente vista panorámica: la Capilla de San Roque (izquierda), el Museo Bottaro (más pequeño, al medio) y la Basílica de San Francisco (en posición central) de la Ciudad de Buenos Aires.

9El edificio actual se inició en 1726 según el diseño del padre jesuita Andrés Blanqui; en 1741 fray Vicente Muñoz (quien también dirigió las construcciones de la Catedral de Córdoba y de San Francisco de Salta) pasó a dirigir y continuar la obra a la muerte de aquél. El templo fue inaugurado en 1752 y consagrado en 1783.

Foto 2. Iglesia de San Francisco. Litografía coloreada. Autor: Pellegrini, año 1841.

10El púlpito y la mayoría de las imágenes corresponden al siglo xviii y hay algunas de inicios del siglo xix.

11Según algunos arquitectos, el templo de San Francisco es la obra más rococó realizada en la época virreinal en Buenos Aires pero, cabe aclarar que ha sido modificada muchísimas veces y ha pasado por los estragos de un incendio en 1955, durante un conflicto entre el entonces presidente de la República, el General Juan Domingo Perón, y las autoridades eclesiásticas, que terminaron con el ataque a la curia y a varias iglesias –las más importantes de la ciudad–, destruyendo parte importante de su patrimonio artístico y documental que incluía, por supuesto, legados de la era colonial. Retomaremos esta problemática posteriormente, pues central en la argumentación de este trabajo.

Fotos 3 y 4. Altar de la Basílica de San Francisco, antes del incendio provocado en 1955 y estado actual del mismo.

Fotografía: P. Fogelman, 2012.

12La actual fachada es de 1911, diseñada por el arquitecto de origen austríaco Ernesto Sackmann: coronándola vemos a San Francisco de Asís, y con él a tres destacados miembros de la tercera orden franciscana: Giotto, Dante Alighieri y Cristóbal Colón, de rodillas. Cuenta con dos torres decoradas con querubines que se resuelven en pequeñas cúpulas con forma de cebolla alrededor de las cuales encontramos las estatuas de Fray Marchena, Bacon, y los Papas Sixto V, Gregorio IX y León XIII.

13En su interior, detrás del altar mayor, actualmente podemos ver un gran tapiz del siglo xx, con motivos franciscanos, realizado por Horacio Butler e inaugurado en 1972, que reemplaza al antiguo altar colonial quemado en 1955.

Foto 5. Vista del interior de la Basílica de San Francisco. Buenos Aires.

Fotografía: P. Fogelman, 2012.

14Al lado de la Basílica de San Francisco (y compartiendo el atrio), está ubicada la Capilla de San Roque, que se inauguró en 1756 y también fue restaurada luego del incendio en 1955, siendo sus imágenes del siglo xviii, con la excepción de unas pocas del siglo xix.

Foto 6. Antigua fotografía del interior de la Capilla de San Roque. Buenos Aires.

15Esta capilla fue diseñada por los Arquitectos Andrés Blanqui, Antonio Masella y Vicente Muñoz y, como el resto de la iglesia, fue remodelada en 1911.

16La planta de la capilla está compuesta por una sola nave alargada –de 30 metros de largo, por 8 de ancho y 9 de alto– con una bóveda de cañón corrido y una cúpula semiesférica sin tambor. Aún existe un amplio panteón subterráneo, conocido como “la cripta”. En 1822 surgieron los primeros cementerios laicos por orden del Ministro Rivadavia, quien llevó una serie de reformas de corte liberal quitando privilegios a la Iglesia. No obstante, en San Francisco, fue recién a partir de 1882 que se efectivizóla prohibición del entierro de cuerpos de terciarios en la cripta que –como la capilla– hoy está a cargo de la tercera orden. Allí, los días 16 de cada mes, se celebra la fiesta patronal en San Roque.

Foto 7. Fotografía reciente del interior de la Capilla de San Roque. Buenos Aires.

Fotografía: P. Fogelman, 2012.

Biblioteca y Archivo Basílica

17Los franciscanos llegaron a Buenos Aires, acompañando al fundador de la ciudad, don Juan de Garay, en 1583. En esa ocasión trasladaron biblias, libros, devocionarios, catecismos, en síntesis: material instrumental y teórico de la evangelización. El convento franciscano que se fundó al lado de la manzana atribuida a las “Once Mil Vírgenes” llegó a funcionar como Curia de la “Provincia Franciscana de la Asunción de la Santísima Virgen del Rio de la Plata” (1610) y allí fueron albergando los materiales que hoy componen la actual Biblioteca Histórica de la Basílica San Francisco de Buenos Aires, cuya consulta parcial es posible, pero también de acceso normalmente restringido. Ciertamente, la Biblioteca cuenta con material bibliográfico muy antiguo y fuentes oficiales de la basílica1 señalan que su fondo documental consta de 15.000 volúmenes aproximadamente.

18El fondo antiguo corresponde al período entre 1500 y 1820. También existe una sección de franciscanismo conformada por material de 1820 en adelante. El libro más antiguo de la colección contiene sermones (aunque no lo hemos podido ver a pesar de haberlo solicitado en alguna oportunidad) y data del año 1513. Cuenta también con una colección de Antifonarios provenientes de Tarija (actual Bolivia) y de España. Según se nos informa, son de pergamino, algunos manuscritos y otros impresos2.

19Entre las obras más destacadas que anuncia la Biblioteca, figuran:
1. “Historia Antigua de los Judíos” de Flavio Josefo editado en 1534 en lengua latina.
2. “Biblia Sacra” de 1582.
3. “Obras Completas de Cicerón” (1596): 4 tomos en lengua latina.
4. “Biblia Políglota Complutense”, escrita por el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros de 1520.
5. “Breviario Romano”, de 1697.
6. “Diccionario de la Lengua Castellana”. Primera edición de la Real Academia Española de 1726 (6 tomos).
7. “Aphorismi Superiorum” de 1625.

20Cuenta también con material de historia general y Derecho Canónico.

21La página web de los franciscanos3 nos informa que esta Biblioteca Histórica dispone también de un sector llamado “Biblioteca Provincial” conformado con materiales nuevos (se considera así a los textos posteriores al año 1900); una hemeroteca en la que se puede hallar el primer número del boletín “Terciario Franciscano” de 1899, que luego se llamará “El Plata Seráfico”, y una colección de la “Civilta Cattolica”.

Museo Franciscano “Monseñor Fray José María Bottaro”

22Entre el legado franciscano en Buenos Aires, se destaca un museo recientemente conformado bajo la dirección de Fray Jorge Stipech OFM y Hernán Pablo Iris, y que se inauguró en el año 2007, bajo el nombre Museo Franciscano Monseñor Fray José María Bottaro4, y que contiene numerosas piezas de uso litúrgico, de arte religioso (principalmente, esculturas varias, algunas pinturas y algún oratorio doméstico), donde las imágenes de Cristo y de la Virgen ocupan un papel destacado, además de las figuras de santos relacionados con la orden.

Foto 8. San Juan Bautista entre Zacarías y Santa Isabel, caracterizado sin el cordero; Manuel Días, artista portugués radicado en Buenos Aires, siglo xviii.

Museo Bottaro. Fotografía: P. Fogelman, 2012.

  • 5 http://www.ofm.org.ar/patrimonio_museos.php#1 [consult. 5 de Dic, 2012].
  • 6 Poulat Émile, Liberté, laïcité. La guerre des deux France et le principe de la modernité, París, Éd (...)
  • 7 Hervieu-Léger Danièle, “Sécularisarion et modernité religieuse”, Esprit, N. 106. 50-62, 1985. Hervi (...)
  • 8 Baubérot Jean, La laïcité falsifiée, Paris, Éditions La Découverte, coll. “Cahiers libres”, 2012. B (...)
  • 9 Gauchet Marcel, La condition historique, Stock, coll. “Les essais”, 2003, con François Azouvi y Syl (...)
  • 10 Milot Micheline, Laïcité dans le nouveau monde. Le cas du Québec, Canada – France: Turnhout, Brepol (...)
  • 11 Blancarte Roberto, “Laicidad y laicismo en América Latina”, en Estudios Sociológicos, vol. XXVI, Mé (...)

23Es interesante subrayar que en su misma presentación –en el portal electrónico donde se anuncia–, el Museo Bottaro no se propone como museo histórico ni artístico, sino como “un museo cultural y evangelizador que a través de los objetos expuestos en sus salas ilustra la historia de la Orden Franciscana y el influjo que produjo en la evangelización, cultura e historia del país5, definición que –desde nuestro punto de vista– intenta señalar la pervivencia de un sentimiento de “misión” aún presente entre los miembros de la orden y de los terciaros que apoyaron el proyecto. Y este sentido de misión aún evangelizadora se desenvuelve en un proceso de secularización que vive la sociedad porteña actual: si bien no estamos tratando de decir que en Buenos Aires haya un decrecimiento de la “creencia”, lo que se vive es un desplazamiento de los lugares y objetos que hacían parte de los sistemas de creencias muchas veces relacionados con las instituciones (no sólo con la Iglesia Católica) hacia otros objetos y espacios seculares, marcadamente no religiosos. El tema de la secularización porteña es altamente complejo e imposible de ser abordado sintéticamente en estas páginas. Pero una referencia al concepto y proceso de secularización y su relación con la laicidad en general, cuyos alcances son debatidos y merecen ser profundizados en monografías locales, obliga a mencionar los aportes teóricos de Émile Poulat6, Danièle Hervieu-Léger7, Jean Baubérot8, Marcel Gauchet9, Micheline Millot10, Antonio Blancarte11, entre otros, que sirven de referencia al problema.

24Vemos, a partir de la apertura del museo Bottaro una propuesta de compartir un ámbito y de difundir la presencia franciscana concreta ya que –desde el punto de vista del turista o del vecino porteño que no es feligrés– los espacios de la basílica no solían percibirse como lugares abiertos al público en general, ni al mundo académico universitario, en particular. Hay, por el lado de la gratuidad del acceso de los visitantes al museo, una evidente voluntad de abrirlo, una invitación a conocer su acervo y una cordial atención por parte del delegado personal responsable (Prof. Alejandro Cáceres). Desde nuestro punto de vista, esto significa una interesante transformación en la política del convento hacia la sociedad en la que se inserta.

25Otro dato relevante es que en el año 2012 el museo terminó la elaboración de un catálogo de sus obras, realizado por personal del museo y de una historiadora del arte radicada en la Academia Nacional de Bellas Artes (Isaura Molina, mano derecha del director de la ANBA, el eximio historiador del arte Héctor Schenone), y allí advertimos que sólo se incluyeron las piezas de arte colonial. En dicho catálogo no figuran casi objetos del siglo xix y ningún objeto del siglo xx, siendo llamativa la ausencia de elementos relacionados con el peronismo, que se destacan en el espacio de la exhibición. Entre otras cosas, este hecho nos llevó a reflexionar sobre la construcción de la memoria del museo, sobre la polifonía existente en ese espacio y en la construcción del discurso museográfico que se transmite al visitante.

Memoria franciscana hoy: a pesar del fuego de 1955

26Además de contar con la citada colección de objetos religiosos desde la colonia hasta la actualidad (tal como dijimos: más centrada en el período colonial), la exposición dispone de un área, en el último corredor del museo, en la que se muestran a algunos de los frailes más importantes de la orden franciscana en la Argentina. Entre ellos, se destaca claramente el espacio dedicado a Fray Pedro Errecart (1917-1998).

Foto 9. Vitrina con objetos personales de Fray Pedro Errecart, amigo de Eva y Juan Domingo Perón. Museo Franciscano Mons. Fray José María Bottaro,

Buenos Aires (Foto: Fogelman, 2013).

27Resulta muy interesante la disposición de esa vitrina, ciertamente privilegiada con respecto al espacio destinado a otros frailes. Además de fotos y elementos de la vida de dicho fraile, el stand está compuesto por un espacio con un llamativo fondo amarillo en el que se muestra la estrecha relación entre Fray Errecart, Eva Duarte y su esposo Juan Domingo Perón. Componen este espacio los portarretratos de los líderes peronistas, pertenecientes en vida al propio fraile, los reclinatorios que utilizó la pareja en su boda, una libreta donde se muestra que el fraile participó de la reunión conocida como Convención Constituyente de la Nación Argentina (1949), y un pase especial para recibir al líder peronista cuando volvió del exilio en 1973 –jornada que terminó en una verdadera lucha campal entre facciones peronistas–, entre otros elementos.

Foto 10. Carnet de miembro de la Convención Constituyente peronista, años cuarenta. Pase especial para el arribo de Juan Domingo Perón a nombre de Fray Pedro Errecart, 1973.

Museo Franciscano Mons. Fray José María Bottaro, Buenos Aires (Foto: Fogelman, 2013).

28En la pared, junto a dicha vitrina se expone un amplio banner que ofrece una biografía del fraile, con fotos de diferentes períodos de su vida y en el que se hace especial énfasis en la estrecha relación entre Errecart, Juan Domingo y Eva Perón. Cabe aquí destacar que en dicha biografía no hay datos acerca de su exilio durante la Revolución Libertadora (movimiento de las Fuerzas Armadas que derrocó a Perón en 1955), información que fue provista por el guía del museo y que al menos nosotras no conseguimos corroborar en las consultas bibliográficas.

Foto 11. Banner con biografía de Fray Pedro Errecart, Museo Franciscano Mons.

Fray José María Bottaro, Buenos Aires (Foto: Fogelman, 2013).

29La exposición hace referencia también a la relación entre el matrimonio Perón-Duarte y la iglesia de San Francisco. Ciertamente, los dos eran muy devotos de San Francisco, e incluso Eva por ser hermana de la primera orden tenía el privilegio de ser sepultada con el hábito franciscano. En el convento está exhibida la maqueta que se había preparado para su mausoleo, pero después del derrocamiento de Perón ese proyecto quedó trunco, el cadáver de Eva Duarte de Perón fue expuesto durante un tiempo (tras practicarle medidas de conservación) en el edificio de la Confederación General del Trabajo (CGT) y luego pasó por un largo y dramático periplo internacional que no viene a cuento en estas páginas.

30En una carpeta expuesta también en dicho sector del museo (consultada en el año 2013 y que en 2015 se encuentra bastante modificada), hallamos varios documentos destacándose, bajo la carátula “La orden y su relación con el peronismo”, una serie de fotos en las que aparecen Juan Domingo y Eva posando junto a diferentes frailes franciscanos.

  • 12 “Sucesos y comentarios”, en El Plata Seráfico, Junio de 1955, págs. 13-16.
  • 13 Al menos, esta es la versión que relata El Plata Seráfico. Cierto es que se perdió mucho (pinturas, (...)

31Muy cerca de la vitrina principal se muestra una serie de documentos acerca de la quema de las iglesias de 1955. En primer lugar, encontramos un poema denominado “Romance de la Iglesia quemada”. También se exhibe una nota publicada en la revista franciscana El Plata Seráfico12, fechada en junio de 1955, en la que “se describe la destrucción y quema de la Basílica y Convento de San Francisco”. Titulado “Sucesos y Comentarios”, el artículo describe cómo, la tarde-noche del 16 de Junio, “mientras por las calles se notaba una gran calma, un grupo de individuos” armados de materiales inflamables y otros elementos penetraron violentamente en el predio de los franciscanos, atacando primero la capilla de San Roque. Prendieron una hoguera en la que echaron decenas imágenes y ornamentos, al tiempo en que arribaban otros “sicarios” (sic) para ayudarlos en su profanación. Cuando dicha capilla quedó sumida en las llamas, continuaron con igual saña hacia el convento y luego hacia la Basílica. Esta “turba envenenada” no tuvo piedad alguna, y la gran Iglesia quedó reducida prácticamente a las cenizas13.

Foto 12. Saqueadores e incendiarios de las iglesias céntricas de Buenos Aires durante la noche de junio de 1955, disfrazados con hábitos religiosos.

32El artículo termina de la siguiente manera

En la noche del 16 de junio, San Francisco juntamente con siete iglesias de Buenos Aires, ofrecían el más triste de los espectáculos que haya contemplado nuestra historia patria.

  • 14 Ibíd., pág. 16.

Reliquias venerandas de la argentinidad fueron impunemente sacrificadas sin ningún resultado práctico ni justificado14.

La memoria selectiva del Museo: lo que no se dice

33Es interesante constatar que en el artículo no aparece mención alguna a la ligazón entre los malhechores que incendiaron la Iglesia y el movimiento peronista, y a su vez, se omiten referencias al tremendo incidente ocurrido más temprano, ese mismo día, cuando aviones de la Marina (algunos dicen que marcados con cruces pintadas en el fuselaje) bombardearon la Plaza de Mayo causando 308 muertos y centenares de heridos. Este hecho de violencia se inscribe en un contexto de crisis argentina, donde los diferentes sectores opositores al gobierno peronista (que se volvía día a día más autoritario y quebraba sus alianzas primigenias, en las cuales la misma Iglesia católica había participado) se unían para pedir la salida del Genera Perón del poder, apelando incluso, al uso de la violencia. Liberales y nacionalistas, civiles (fundamentalmente, las clases medias, entre ellos también universitarios, católicos y no católicos), el clero, en fin... izquierda, centro y derecha se empezaban a amalgamar en contra del presidente de origen militar, que bregaba ahora por un “cristianismo peronista” de corte autoritario, y una facción de las fuerzas armadas (la Marina) prestaba manos para ejecutar ese atentado.

34Por otro lado, la revancha del peronismo no se hizo esperar, y esa misma noche, bandas armadas llevaron combustible para incendiar solamente las iglesias más importantes del centro de la ciudad, aquellas que consideraban espacios frecuentados por los sectores ahora antiperonistas (aunque algunas de ellas, fueran antiguos escenarios del romance entre Perón, Eva y la misma Iglesia católica, vínculo ya deteriorado y desgastado) y que lamentablemente, eran los templos más antiguos, los de origen colonial y que tenían el mayor acervo en arte religioso de la ciudad porteña. Ante este ataque a los templos, la policía y los bomberos se mantuvieron pasivos.

35La actual escasez en materia de acervo de arte colonial que esta basílica presenta es en parte consecuencia de este día de furia en la política argentina. Decimos “en parte”, porque es importante señalar que el desarrollo artístico de las iglesias de Buenos Aires nunca llegó a los niveles de riqueza de sus pares coloniales en Alto Perú, Perú o Brasil, por ejemplo. Pero también es cierto que muchas de las estatuas, pinturas y retablos que había, se han perdido con el fuego.

36En el caso de San Francisco, nada quedó del altar barroco original y en su lugar encontramos un inmenso tapiz de la década del setenta. En el espacio del Museo existe también otro banner, que explica la creación y el significado de ese tapiz titulado La Glorificación de San Francisco, que reemplazo del retablo destruido durante la noche del incendio en 1955. En él, se hace referencia al apoyo de los diferentes gobiernos nacionales para la reconstrucción de la iglesia, y particularmente para la producción de dicho tapiz, que se inauguró, como ya comentamos, en octubre de 1972. Cabe pensar en el sentido de humildad y austeridad que el textil colgado en lugar de un rico altar evoca: sin duda, ese proyecto fue pensado en el clima franciscano posterior al Concilio Vaticano II.

37La exposición del Museo Bottaro, como mencionamos, nada dice sobre el bombardeo del 16 de junio de 1955 sobre la Plaza de Mayo, pero no puede mantenerse muda ante el incendio de la iglesia franciscana de esa misma noche: las pruebas materiales y las marcas aún están ahí (no sólo en los objetos dañados, sino también, en la recordación de las tarjetas postales conmemorativas del incendio), pero –como hemos dicho– advertimos que hay un desvío en ese discurso centrado en las heridas, hacia otro donde el perdón y la reconciliación con el peronismo parece buscarse. Lo vemos mediante la instrumentalización del guión museográfico y la intrusión de una figura poco importante dentro del peronismo (no encontramos al fraile Errecart mencionado entre los miembros del avión charter que trajo de regreso a Perón, aunque el guía del museo nos había asegurado que vino en él); no hallamos una sola biografía sobre Errecart, y en los principales libros de investigación histórica (Caimari 1995, 2002; Bianchi 2002, etc.) no encontramos menciones de este fraile ni de la importancia de su relación con Eva y Juan Domingo Perón, por lo que consideramos que subrayar esta figura dándole tanta relevancia es una construcción de una memoria selectiva de algunos miembros de la tercera orden, que han gestionado la creación del museo y lo han conducido durante los últimos años.

Foto 13. Vitrina con postales conmemorativas del incendio de 1955.

Fray José María Bottaro, Buenos Aires (Foto: Fogelman, 2013).

Museo Franciscano Mons.

38En 2013 (hacia el final del corredor), estaban expuestas dos piezas que no fueron reducidas completamente a cenizas durante el incendio del 1955. Actualmente, una de ellas se encuentra en otra parte del mismo pasaje. Una es una estatua de Santa Margarita de Cortona (muy deteriorada), y la otra es la puerta del tabernáculo del altar mayor del sagrario de la basílica, que fue arrancada y tirada sobre los escombros. Si bien hacen referencia al incendio, sólo lo nombran para explicar el estado actual de las obras.

Foto 14. Santa Margarita de Cortona. Madera tallada, 165 cm de alto, siglo xix.

Fig. 15. Puerta del tabernáculo del altar mayor del Sagrario de la Basílica de San Francisco.

Madera policromada, siglo xviii (Fotos: Sosnowski, 2013).

39Hasta aquí, lo que podemos apreciar es la mixtura presente en este sector del museo donde se exhiben, unos junto a otros, piezas coloniales, representaciones de frailes de la Orden, los objetos peronistas y elementos relacionados a la destrucción de la iglesia en lo que podríamos denominar como una “coexistencia pacífica”. Estos contrastes parecen convivir sin el menor conflicto. Ante nuestra interrogación sobre esta problemática, el responsable de la atención en el Museo (Alejandro Cáceres) nos planteó en 2013 que “el museo tiene la intención de mostrar las contradicciones de la historia argentina, para dejar a los visitantes reflexionando, debatiendo, con deseos de seguir investigando”.

40Sin embargo, no podemos dejar de recordar la primera impresión que tuvimos al entrar al espacio museográfico de San Francisco: ya al principio, enfrente de la taquilla se exhibe, dentro de una vitrina, una columna perteneciente al altar mayor de la basílica que fue carbonizada durante la fatídica noche del incendio.

Foto 16. “Así quedó cuando el templo fue profanado e incendiado el 16 de junio de 1955”. Detalle de la columna tallada en madera de roble que perteneciera al altar mayor de la Basílica de San Francisco, exhibida detrás de la fotografía del antiguo altar. Entrada al Museo Franciscano Mons.

Fray José María Bottaro (Foto: Fogelman, 2013).

41Expuesta encima de la columna quemada, puede leerse: “(...) Así quedó cuando el templo fue profanado e incendiado el 16 de junio de 1955”. Esa impresión inicial, anuncia una memoria franciscana porteña herida por ese atentado, advierte que lo que veremos es lo que ha sobrevivido a la violencia, a la ruina y las cenizas. Alude a una memoria claramente lastimada y que existe hace varias décadas en ese espacio, ya que la vitrina es antigua y está en un mueble anterior a la creación del museo en 2007. Sin embargo, la reciente intromisión de la biografía peronista del fraile Errecart pretende, en un mar de cenizas, producir una isla de alegría y camaradería entre los franciscanos, Perón y su esposa.

42Son –por lo menos– dos memorias en tensión que conviven dentro de este pequeño museo que aún tiene muchas posibilidades de completarse y rearmarse, pero que en este momento particular de la Argentina expresa ciertas contradicciones que, para estas historiadoras, son de enorme caudal interpretativo.

Peronismo e Iglesia católica: marcas en el museo

  • 15 Caimari Lila, “cap. IX. El peronismo y la Iglesia católica”, en Nueva historia argentina. Los años (...)
  • 16 Eva Perón fue la vocera de la importancia de implantar la enseñanza religiosa en las escuelas prima (...)
  • 17 Perón, aún el gobierno de facto del cual era Secretario de Trabajo y Previsión Social, en sus discu (...)
  • 18 Durante su campaña presidencial, Perón promovió la peregrinación al Santuario de Luján, en reconoci (...)
  • 19 Perón duplicó el número de puestos eclesiásticos sostenidos con fondos estatales. Elevó los salario (...)

43Si hacemos un poco de historia, veremos que la relación entre Perón y la Iglesia fue cambiando a lo largo de la década peronista. Desde su campaña electoral y durante los primeros años (recordemos que Perón llega por elecciones a la presidencia en 1946), existió un acuerdo tácito (pero práctico) con la Iglesia, sobre todo, entre 1946 y 1949. Como señala Lila Caimari15, más allá del catolicismo confeso de Perón (además, era terciario mercedario), es verificable que durante los años cuarenta del siglo pasado hubo claras concesiones a la Iglesia como religión preferencial del Estado16, invasión del espacio universitario nacional (de fuerte laicismo) con una tendencia tomista y metafísica; también hubo frecuentes alusiones al cristianismo, a los Evangelios y las Encíclicas17 desde los discursos presidenciales, participación del mismo en innúmeras celebraciones religiosas, fomento de peregrinaciones a Luján18 y dio un aumento notable al presupuesto eclesiástico19. Muchos cuadros peronistas, destacados en puestos oficiales, eran miembros de la Iglesia o provenían de la Acción Católica Argentina (ACA).

Como plantea Luis Alberto Romero, en un primer momento

  • 20 Romero, Breve historia contemporánea de la argentina, p. 149 y 150.

El gobierno peronista mantuvo la enseñanza religiosa en las escuelas, y concedió la conducción de las universidades a personajes vinculados con el clericalismo hispanófilo. Reservó un lugar importante en el ceremonial público a los altos prelados, como monseñor Copello, e incorporó a su elenco político a algunos sacerdotes20.

44En resumen, la Iglesia católica en principio, apoyó todo lo que pudo al régimen hasta que empezaron a surgir fisuras en esa posición. Pero la articulación no fue totalmente efectiva por varias razones: “El candidato católico, no era un candidato eclesiástico”, como dice Caimari (2002: 448). Las bases peronistas, católicas en su mayoría, tenían una veta anticlerical también (contradicciones relacionadas con disensos respecto de las autoridades) y generaban tensiones a su líder, los anticlericales cultos universitarios no tenían llegada al gobierno, y si bien la Iglesia gozó de muchas e importantes mejoras, no llegaba a competir con el vertiginoso proceso de legitimidad social que labraba el líder peronista, a fuerza del uso del aparato y la propaganda estatal. Perón y el Justicialismo eran una máquina generadora de su propio poderío entre las clases populares y la Iglesia no llegaba a competir con esa nueva fuerza que, a su vez, recelaba compartir el control del imaginario social. Perón consiguió conducir más o menos armoniosamente esta relación durante los años cuarenta. A inicios de los cincuenta, el horizonte empezaba a oscurecerse y los pilares a agrietarse.

45La polarización que el mismo gobierno generaba señalando virulentamente a los críticos u opositores como “anti-patrias”, “malos cristianos”, “malos obispos”, etc. fortaleció el malestar y galvanizó a una oposición que era muy heterogénea política, religiosa e ideológicamente. Ante la dificultad que Perón encontraba para manejar a los obispos tomó medidas de “castigo” y “divisionismo”, quitando presupuestos al clero y avalando reuniones de otras vertientes religiosas, incluso, apoyando con una carta la convención espiritista de la Escuela Científica Basilio (realizada en 1950, en el Luna Park) y la reapertura de sus sedes (cerradas por el celo católico de un comisario porteño), pues consideraba que la Escuela Científica Basilio tenía entre los suyos a muchos fieles peronistas (Caimari 2002: 462). La desconfianza frente a las autoridades eclesiales, antiguas amigas de Perón, iba creciendo al tiempo que el General Presidente promovía un desplazamiento del catolicismo hacia una forma de “cristianismo peronista”, donde él y su esposa tomaban papeles de gestión fundamental (en la administración no de la caridad, sino de la “justicia social”) reforzando una legitimidad política y un poco religiosa, también, basada en una simbología que se expresó en los manuales escolares y en la literatura infantil además de la propaganda (Caimari 2002). Sin duda, esta competencia sería uno de los muchos factores que expresaban la acumulación de tensiones complejas entre peronismo e Iglesia que Caimari sostiene como razones para la ruptura de 1955. Por eso, la autora mencionada, plantea la estimulante hipótesis de que el peronismo ha sido “la tradición política más católica de nuestro país, y también la más hereje, el punto de mayor acercamiento entre la Iglesia y el Estado, y el de su más violento enfrentamiento” (Caimari 2002: 444).

46En cambio, la alianza original entre Perón y la Iglesia católica (vínculo que hemos visto que se fragmenta con el tiempo) no habría sido tan íntima según lo plantea Luis Alberto Romero:

  • 21 Romero, Breve historia contemporánea de la argentina, p. 149 y 150.

Fue sin embargo una relación algo distante: un grupo importante de eclesiásticos –entre ellos monseñor Miguel D’Andrea–, preocupados por el autoritarismo creciente, se alineó firmemente en el lado de los opositores; otros lamentaron la renuncia de Perón a las consignas nacionalistas, y otros muchos miraron con reservas algunos aspectos de la política democratizadora de las relaciones sociales, como por ejemplo, la igualación de derechos entre hijos “naturales” y “legítimos”.21

  • 22 Caimari, op. cit., p. 441-479.

47Prontamente, las rispideces se tornaron más evidentes. Algunos autores prefieren pensar la cristalización del conflicto Perón/Iglesia como una acumulación de factores durante un lapso de crisis (Lila Caimari22) pero Luis A. Romero sitúa el comienzo del conflicto entre Perón y la Iglesia en el momento de la fundación del Partido Demócrata Cristiano, en 1954. Según el citado autor,

  • 23 Romero, pág. 174.

el Estado peronista y la Iglesia empezaron a chocar en una serie de campos específicos. La Iglesia era sensible a los avances de aquél en el terreno de la beneficencia, a través de la Fundación [Eva Perón], y en el de la educación; aquí, al desagrado por el creciente culto laico al presidente de la Nación y su esposa se agregaba la preocupación por los avances del Estado en la organización de los estudiantes secundarios (...). Al gobierno le turbaba la conspicua intromisión de la Iglesia en la política, con la Democracia Cristiana, y la más solapada en el campo gremial que, desde el punto de vista del régimen, resultaba francamente subversiva.23

48Hacia fines de 1954, vemos entonces que comienza a esclarecerse el deterioro de las relaciones Estado/Iglesia. Desde el Partido Peronista y la prensa oficialista comenzaron surgir críticas abiertas a la Iglesia, y a su vez tanto desde el púlpito como en diversos documentos se hacían manifestaciones adversas al gobierno. La rivalidad y la competencia con los obispos no adeptos al régimen llevó a Perón a construir un “otro catolicismo”. En un discurso ante el Episcopado, Perón dijo:

  • 24 “Discurso del presidente Perón ante el Episcopado argentino en homenaje a monseñor Nicolás de Carlo (...)

no todos los que se llaman católicos se inspiran en las doctrinas cristianas. Nuestra religión es una religión de humildad, de renunciamiento, de exaltación de los valores espirituales por encima de los materiales. Es la religión de los pobres, de los que siente hambre y sed de Justicia, de los desheredados24.

49La incomodidad peronista con el Episcopado trascendió hasta el Vaticano: durante la gira de Eva Perón por la España de Franco y la visita a Roma, ella llevó una carta de Perón al Papa Pío XII donde el General reclamaba por la tibieza evangélica del clero nacional y el escaso apoyo a su gobierno. Incluso, según Caimari (2002: 459), se llegó a responsabilizar a varios sacerdotes de un seudoatentado contra Perón, lo cual habría estimulado una visión anticlerical entre los peronistas.

50Perón sospechaba de cualquier crítica y llegó a denunciar a los miembros de la Acción Católica como infiltrados en el movimiento peronista, proponiendo “vigilar” las Unidades básicas para controlar su presencia en las mismas.

51Es interesantísimo observar en los trabajos de Caimari (1995; 2002) el modo en el “cristianismo peronista” –como discurso oficial– cristalizó en una deriva hasta rivalizar con la tradición católica a la que sus autores pertenecían.

  • 25 Romero, p. 175.

52Entre noviembre de ese año y mayo del siguiente, el peronismo prohibió las procesiones religiosas, suprimió la enseñanza religiosa en las escuelas (que antes había defendido!), y más aún, promovió una ley que permitía el divorcio vincular y envió al congreso un proyecto de reforma constitucional que separaría la Iglesia del Estado, entre otras medidas anti-católicas25. En este contexto, la Iglesia pasó a integrar sólida y explícitamente, el espectro antiperonista.

53El 16 de junio de 1955, durante una concentración popular apoyando a Perón, se produjo el Levantamiento de la Marina, fruto de una alianza cívico-militar, que bombardeó la Plaza de Mayo causando 308 muertos y centenares de heridos. Si bien la Iglesia no era determinantemente influyente dentro de esta alianza, sino uno de los muchos actores simpatizantes con el levantamiento, los militantes peronistas eligieron como contrapartida atacarla como a uno de los principales símbolos del anti-peronismo.

54Esa fue la noche en que incendiaron la Curia metropolitana y varias de las principales iglesias de la ciudad, entre ellas, el Convento Franciscano. Tal como anticipamos, la policía y los bomberos se abstuvieron de intervenir, presumiblemente por indicaciones oficiales.

55El presidente Perón primero atribuyó los hechos a grupos comunistas, desligándose de la responsabilidad. También a los masones se les intentó endilgar este atentado que, si bien no se ha logrado atribuir con pruebas sustantivas, parece ser responsabilidad del gobierno peronista. Perón argumentó, en otra ocasión, que “eso fue un acto de provocación para mí. Quemaron las iglesias para hacer las campañas en mi contra”.

  • 26 Caimari, 2002, p. 478.

56Lo cierto, como señala Lila Caimari26, es que las iglesias y parroquias barriales más cercanas a las bases peronistas no fueron atacadas; claramente fueron las iglesias destacadas del centro urbano, cercanas al área de la plaza de mayo, las cuales eran frecuentadas por las clases alta y media-alta, donde Perón solía señalar a sus enemigos.

57El ataque significó el definitivo alineamiento de la Iglesia dentro de la oposición anti-peronista. Esta crisis política terminó con el derrocamiento del gobierno a manos de las Fuerzas Armadas en lo que se dio a conocer como “la Revolución Libertadora” e inició la proscripción del Partido Peronista.

58*
**

59En el presente trabajo nos propusimos indagar acerca de la construcción del Museo Bottaro como un espacio de memoria y los posibles significados en pugna que pueden surgir en dicho proceso. Mientras que desde el “discurso oficial” del museo (véase: la página web, el catálogo, la construcción mayoritaria del acervo, etc.) el objetivo está puesto en la misión evangelizadora y en la difusión del influjo de la orden en la cultura argentina, para lo cual se reivindica principalmente la memoria colonial de esa temprana acción franciscana en Buenos Aires, por otra parte también aparecen incrustaciones que aluden a otros temas muy excéntricos a ese corpus colonial y que provocan la curiosidad y la exploración de otras problemáticas. A nuestro entender, hay varias memorias y discursos en ese espacio museográfico. Y logramos advertir, cuanto menos, dos voces diferenciales y contrastantes en esa polifonía: aquellos nostálgicos que resaltan una historia de labor evangelizadora de glorias pasadas (colonia) lesionada por los lances políticos de un siglo xx traumático, y la otra, proveniente de los curadores del nuevo museo, quienes trataron de insertar una cuña discursiva y transmitir la idea de reconciliación con el movimiento peronista, y para lograrlo exaltaron la figura de Fray Pedro Errecart: en este argumento, y en torno a esta figura (que consideramos amplificada artificialmente en este espacio), ni siquiera el fuego y la destrucción pudieron romper la amistad que dicho fraile tuvo con Perón. Un discurso a contrapelo de otras memorias de frailes que no han podido olvidar ni perdonar la profanación de su templo, de las celdas conventuales, de las ropas litúrgicas y de las imágenes de devoción que se saquearon, rompieron y quemaron durante la noche del 16 de junio de 1955.

60Nos ha resultado estimulante ver la acumulación de tiempos, de discursos, de crisis y reacomodamientos que se ven en este pequeño museo franciscano de Buenos Aires. Los acercamientos, las rupturas, las composiciones entre peronismo e Iglesia que podemos advertir en el guión museográfico franciscano también nos remiten al clima político imperante en la actualidad.

61Sin embargo, cabe aclarar un aspecto: los franciscanos de Buenos Aires no se han apropiado de la figura papal en su espacio museográfico. No hay fotos ni objetos relacionados con el papa Francisco dentro del Museo Bottaro. A contrapelo de la idea de que el nombre Francisco (homenaje a su fundador y como emblema de una pastoral de la pobreza) elegido por el ex arzobispo de Buenos Aires (el jesuita Jorge Mario Bergoglio) no ha sido motivo de reapropiación por parte de los terciarios franciscanos que dirigen el Museo Bottaro. Interrogado el guía sobre este asunto, argumentó que no se ha querido sacar provecho de esta situación, en consonancia con un sentido de humildad de la orden y de la tercera orden que no habrían visto con buenos ojos vanagloriarse de la elección de un papa argentino ni de un papa de nombre franciscano (así lo interpreta el guía del Museo).

  • 27 Comunicación personal. Claudia Touris es una historiadora argentina, especializada en el estudio de (...)

62Pero esta decisión también podría leerse en las complejas coordenadas de la política argentina: la puja del kirchnerismo con el arzobispado porteño en tiempos de Bergoglio, quien a su vez puede ser filiado claramente en el peronismo histórico y diferenciado de la actual deriva peronista en su vertiente kirchnerista, manteniéndose más cerca de una Teología del Pueblo o Pastoral Popular (como sostiene Claudia Touris27), tan anti-moderna y esencialista, como anti-marxista. Pero, realmente, para referirse a la figura del papa, habría que escribir un artículo aparte del presente.

63En el reacomodamiento de las salas del Museo (tanto en el ruido como en el silencio) parece reverberar alguna forma de tensión que vincula al poder religioso y al poder político del hoy, sobre las imágenes del ayer.

Top of page

Bibliography

Barbieri Sergio y Schenone Héctor, 2006, Inventario de bienes muebles ciudad de Buenos Aires II (2 vols.), Buenos Aires, Academia Nacional de Bellas Artes.

Baubérot Jean, 1990, La laïcité quel héritage? De 1789 à nos jours, Genève, Labor et Fides.
–, 2011, Laïcités sans frontières, avec Micheline Milot, Paris, Seuil.
–, 2012, La laïcité falsifiée, Paris, Éditions La Découverte, coll. “Cahiers libres”.

Besio Moreno Nicolás, 1939, Buenos Aires. Puerto del Río de la Plata. Capital de la Argentina, Estudio crítico de su población, 1536-1936, Buenos Aires, Turudi.

Bianchi Susana, 2002, Catolicismo y peronismo. Religión y política en la Argentina, 1943-1955, Buenos Aires, Prometeo/IEHS.

Blancarte Roberto, 2004, “Definir la laicidad (desde una perspectiva mexicana)”, Revista internacional de filosofía política, no 24, 2004, p. 15-28.
–, 2008, “Laicidad y laicismo en América Latina”, Estudios Sociológicos, vol. XXVI, México, El Colegio de México, p. 139-154.
–, 2008, El Estado laico, México DF, Nostra Ediciones.
–, 2009, “Laïcité au Mexique et en Amérique latine”, Archives de sciences sociales des religions, 146, Paris, avril-juin.
–, 2012, Les laïcités dans les Amériques, mis en ligne le 1er juillet.

Bruno Cayetano, 1966/76, Historia de la Iglesia en Argentina, Tomo III y V, Buenos Aires, Don Bosco.

Burucúa José Emilio, 1999, “Prólogo”, Burucúa José Emilio (éd. Tomo I), en Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política, vol. I, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, p. 11-43.

Bustos Posse Alejandra, 2005, Piedad y muerte en Córdoba (Siglos xvi y xvii), Córdoba, EDUCC, Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Caimari Lila, 1995, Perón y la Iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955), Buenos Aires, Ariel.
–, 2002, “cap. IX. El peronismo y la Iglesia católica”, en Nueva historia argentina. Los años peronistas (1943-1955), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, p. 441-479.

Furlong Guillermo, 1969, Historia Social y Cultural del río de la Plata, 1530-1810. El trasplante cultural y social: Arte, Buenos Aires, Tea.

Gauchet Marcel, avec François AZouvi et Sylvain Piron, 2003, La condition historique, Stock, coll. “Les essais”.
–, 2004, Un Monde désenchanté ?, Paris, Éditions de l’Atelier.
Hervieu-Léger Danièle, 1985, “Sécularisarion et modernité religieuse”, Esprit, no 106, 50-62.
–, 1999, La religion en mouvement: le pèlerin et le converti, Paris, Flammarion.
–, 2003, Catholicisme, la fin d’un monde, Paris, Bayard.

Milot Micheline, 2002, Laïcité dans le nouveau monde. Le cas du Québec, Canada – France, Turnhout, Brepols, Bibliothèque de l’École des hautes études, Section des sciences religieuses, vol. 115.
–, 2008, La laïcite. Montréal, Novalis, coll. “25 questions”.

Poulat Émile, 1988, Liberté, laïcité. La guerre des deux France et le principe de la modernité, París, Cujas.
–, 2004. Notre laïcité publique “La France est une République laïque” (Constitutions de 1946 et 1958), Paris, Berg International.
–, 2014, Notre Laïcité ou les religions dans l’espace public. Entretien avec Olivier Bobineau et Bernadette Sauvaget, Éditions DDB.

Ribera Adolfo Luis, Schenone Héctor, 1948, El arte de la imaginería en el Río de La Plata, Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Univ. de Buenos Aires.

Romero Luis Alberto, 1995, Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, FCE, p. 149 y 150.

Troisi Melean Jorge, 2006, “Los franciscanos de la Provincia de Asunción en la transición del período colonial al independiente (1780-1820)”, en Ayrolo, Valentina (compilador), Estudios sobre clero iberoamericano, entre la independencia y el Estado-Nación, Salta, Editorial de la UNSa, p. 115-132.

Udaondo Enrique, 1920, Crónica Histórica de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de la República Argentina, Buenos Aires, Amorrortu.

Zuretti Juan Carlos, 1972, Nueva Historia eclesiástica argentina, Buenos Aires, Itinerarium.

Fuentes

Basílica de San Francisco – Fotografías varias tomadas por Patricia Fogelman, Buenos Aires (2007, 2009, 2012, 2013).

Capilla de San Roque – Fotografías varias tomadas por Patricia Fogelman, Buenos Aires (2007, 2009, 2012, 2013).

Museo Franciscano “Monseñor Fray José María Bottaro” – Fotografías varias tomadas por Patricia Fogelman, Buenos Aires (2007, 2009, 2012, 2013) y por Daniela Sosnowski (2013).

Top of page

Notes

1 http://www.ofm.org.ar/patrimonio_bibliotecas.php#2 [consult. 5 de Dic, 2012].

2 http://www.ofm.org.ar/patrimonio_museos.php#1 [consult. 5 de Dic, 2012].

3 http://www.ofm.org.ar/patrimonio_bibliotecas.php#2 [consult. 5 de Dic, 2012].

4 http://www.ofm.org.ar/patrimonio_museos.php#1 [consult. 5 de Dic, 2012].

5 http://www.ofm.org.ar/patrimonio_museos.php#1 [consult. 5 de Dic, 2012].

6 Poulat Émile, Liberté, laïcité. La guerre des deux France et le principe de la modernité, París, Éd. Cujas, 1988. Poulat Émile, Notre laïcité publique “La France est une République laïque” (constitutions de 1946 et 1958), Paris, Berg International, 2004. Poulat Émile, Notre Laïcité ou les religions dans l’espace public, entretien avec Olivier Bobineau et Bernadette Sauvaget, Éditions DDB, 2014.

7 Hervieu-Léger Danièle, “Sécularisarion et modernité religieuse”, Esprit, N. 106. 50-62, 1985. Hervieu-Léger Danièle, La religion en mouvement: le pèlerin et le converti, Paris, Flammarion, 1999, Coll. Champs, 2001. Hervieu-Léger Danièle, Catholicisme, la fin d’un monde, Paris, Bayard, 2003.

8 Baubérot Jean, La laïcité falsifiée, Paris, Éditions La Découverte, coll. “Cahiers libres”, 2012. Baubérot Jean, La laïcité quel héritage? De 1789 à nos jours, Genève, Labor et Fides, 1990. Baubérot Jean, Laïcités sans frontières, avec Micheline Milot, Paris, Seuil, 2011.

9 Gauchet Marcel, La condition historique, Stock, coll. “Les essais”, 2003, con François Azouvi y Sylvain Piron. Gauchet Marcel, Un Monde désenchanté? Paris, Éditions de l’Atelier,2004.

10 Milot Micheline, Laïcité dans le nouveau monde. Le cas du Québec, Canada – France: Turnhout, Brepols, Bibliothèque de l’École des hautes études. Section des sciences religieuses, volume 115, 2002. Milot Micheline, La laïcité. Montréal: Novalis, coll. “25 questions”, 2008.

11 Blancarte Roberto, “Laicidad y laicismo en América Latina”, en Estudios Sociológicos, vol. XXVI, México: El Colegio de México, 2008, p. 139-154. Blancarte Roberto, “Laïcité au Mexique et en Amérique latine”, Archives de sciences sociales des religions, 146, Paris, avril-juin 2009. Blancarte Roberto, 2004, “Definir la laicidad (desde una perspectiva mexicana)”, Revista internacional de filosofía política, no 24, 2004, p. 15-28. Blancarte Roberto, El Estado laico, México DF, Nostra Ediciones, 2008.

12 “Sucesos y comentarios”, en El Plata Seráfico, Junio de 1955, págs. 13-16.

13 Al menos, esta es la versión que relata El Plata Seráfico. Cierto es que se perdió mucho (pinturas, retablos, estatuas coloniales y del siglo xix), especialmente en el altar mayor, pero la mayoría de los altares laterales de la iglesia quedaron medianamente recuperables.

14 Ibíd., pág. 16.

15 Caimari Lila, “cap. IX. El peronismo y la Iglesia católica”, en Nueva historia argentina. Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2002, p. 441-479.

16 Eva Perón fue la vocera de la importancia de implantar la enseñanza religiosa en las escuelas primarias estatales, medida combatida fuertemente desde el proceso de formación del Estado argentino, de raíz laicista, en 1884. Y esa medida se realizó durante los primeros años del gobierno peronista, llevando al catolicismo a las aulas escolares. Eva Perón (Caimari 2002: 451) llegó a apelar a la Iglesia para legitimar su campaña por el voto femenino, que tenía el claro motivo práctico de dar mayoría a Perón.

17 Perón, aún el gobierno de facto del cual era Secretario de Trabajo y Previsión Social, en sus discursos de 1943 mencionaba las encíclicas Rerum Novarum (León XIII, 1891) y Quadragésimo Anno (Pío XI, 1931). Esta tendencia, se continuó durante la campaña que le daría el papel presidencial en 1946 y fue desdibujándose a partir de 1950, mientras que la referencialidad se desplazaba del catolicismo, a un “cristianismo peronista” anclado en la justicia social.

18 Durante su campaña presidencial, Perón promovió la peregrinación al Santuario de Luján, en reconocimiento de la advocación mariana tutelar de la Argentina, el Uruguay el Paraguay, que queda a unos sesenta kilómetros del centro de Buenos Aires.

19 Perón duplicó el número de puestos eclesiásticos sostenidos con fondos estatales. Elevó los salarios del clero entre el 50 y el 100%, concediéndole aguinaldo y otros beneficios sociales. Hubo subsidios, compra de inmuebles para la Iglesia, en síntesis: un apoyo material como fuerte inversión en busca de legitimidad y solidaridad de la institución para el gobierno. Ver: Caimari, 2002: 452.

20 Romero, Breve historia contemporánea de la argentina, p. 149 y 150.

21 Romero, Breve historia contemporánea de la argentina, p. 149 y 150.

22 Caimari, op. cit., p. 441-479.

23 Romero, pág. 174.

24 “Discurso del presidente Perón ante el Episcopado argentino en homenaje a monseñor Nicolás de Carlo, 10 de abril de 1948”, citado en Caimari, 2002, p. 458.

25 Romero, p. 175.

26 Caimari, 2002, p. 478.

27 Comunicación personal. Claudia Touris es una historiadora argentina, especializada en el estudio de la Iglesia católica y la cultura política contemporánea (y coordinadora de este conjunto de artículos).

Top of page

List of illustrations

Caption Foto 1. Reciente vista panorámica: la Capilla de San Roque (izquierda), el Museo Bottaro (más pequeño, al medio) y la Basílica de San Francisco (en posición central) de la Ciudad de Buenos Aires.
URL http://journals.openedition.org/assr/docannexe/image/26885/img-1.png
File image/png, 2.1M
Caption Foto 2. Iglesia de San Francisco. Litografía coloreada. Autor: Pellegrini, año 1841.
URL http://journals.openedition.org/assr/docannexe/image/26885/img-2.png
File image/png, 884k
Caption Fotos 3 y 4. Altar de la Basílica de San Francisco, antes del incendio provocado en 1955 y estado actual del mismo.
Credits Fotografía: P. Fogelman, 2012.
URL http://journals.openedition.org/assr/docannexe/image/26885/img-3.png
File image/png, 1.1M
Caption Foto 5. Vista del interior de la Basílica de San Francisco. Buenos Aires.
Credits Fotografía: P. Fogelman, 2012.
URL http://journals.openedition.org/assr/docannexe/image/26885/img-4.png
File image/png, 973k
Caption Foto 6. Antigua fotografía del interior de la Capilla de San Roque. Buenos Aires.
URL http://journals.openedition.org/assr/docannexe/image/26885/img-5.png
File image/png, 648k
Caption Foto 7. Fotografía reciente del interior de la Capilla de San Roque. Buenos Aires.
Credits Fotografía: P. Fogelman, 2012.
URL http://journals.openedition.org/assr/docannexe/image/26885/img-6.png
File image/png, 709k
Caption Foto 8. San Juan Bautista entre Zacarías y Santa Isabel, caracterizado sin el cordero; Manuel Días, artista portugués radicado en Buenos Aires, siglo xviii.
Credits Museo Bottaro. Fotografía: P. Fogelman, 2012.
URL http://journals.openedition.org/assr/docannexe/image/26885/img-7.png
File image/png, 418k
Caption Foto 9. Vitrina con objetos personales de Fray Pedro Errecart, amigo de Eva y Juan Domingo Perón. Museo Franciscano Mons. Fray José María Bottaro,
Credits Buenos Aires (Foto: Fogelman, 2013).
URL http://journals.openedition.org/assr/docannexe/image/26885/img-8.png
File image/png, 672k
Caption Foto 10. Carnet de miembro de la Convención Constituyente peronista, años cuarenta. Pase especial para el arribo de Juan Domingo Perón a nombre de Fray Pedro Errecart, 1973.
Credits Museo Franciscano Mons. Fray José María Bottaro, Buenos Aires (Foto: Fogelman, 2013).
URL http://journals.openedition.org/assr/docannexe/image/26885/img-9.png
File image/png, 1.0M
Caption Foto 11. Banner con biografía de Fray Pedro Errecart, Museo Franciscano Mons.
Credits Fray José María Bottaro, Buenos Aires (Foto: Fogelman, 2013).
URL http://journals.openedition.org/assr/docannexe/image/26885/img-10.png
File image/png, 1.3M
Caption Foto 12. Saqueadores e incendiarios de las iglesias céntricas de Buenos Aires durante la noche de junio de 1955, disfrazados con hábitos religiosos.
URL http://journals.openedition.org/assr/docannexe/image/26885/img-11.png
File image/png, 216k
Caption Foto 13. Vitrina con postales conmemorativas del incendio de 1955.
Credits Fray José María Bottaro, Buenos Aires (Foto: Fogelman, 2013).
URL http://journals.openedition.org/assr/docannexe/image/26885/img-12.png
File image/png, 682k
Caption Foto 14. Santa Margarita de Cortona. Madera tallada, 165 cm de alto, siglo xix.
URL http://journals.openedition.org/assr/docannexe/image/26885/img-13.png
File image/png, 525k
Caption Foto 16. “Así quedó cuando el templo fue profanado e incendiado el 16 de junio de 1955”. Detalle de la columna tallada en madera de roble que perteneciera al altar mayor de la Basílica de San Francisco, exhibida detrás de la fotografía del antiguo altar. Entrada al Museo Franciscano Mons.
Credits Fray José María Bottaro (Foto: Fogelman, 2013).
URL http://journals.openedition.org/assr/docannexe/image/26885/img-14.png
File image/png, 774k
Top of page

References

Bibliographical reference

Patricia A. Fogelman and Daniela Sosnowski, « La Basílica de San Francisco, a pesar del fuego », Archives de sciences sociales des religions, 170 | 2015, 117-141.

Electronic reference

Patricia A. Fogelman and Daniela Sosnowski, « La Basílica de San Francisco, a pesar del fuego », Archives de sciences sociales des religions [Online], 170 | avril-juin 2015, Online since 01 June 2018, connection on 28 March 2024. URL : http://journals.openedition.org/assr/26885 ; DOI : https://doi.org/10.4000/assr.26885

Top of page

About the authors

Patricia A. Fogelman

pafogelman@yahoo.com.ar

Daniela Sosnowski

Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización (GERE), Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Top of page

Copyright

The text only may be used under licence © Archives de sciences sociales des religions. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
  • Logo Éditions de l’EHESS
  • Logo CNRS - Institut des sciences humaines et sociales
  • OpenEdition Journals
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search